jueves, 31 de enero de 2013

ARQUITECTURA FERROPORTUARIA: ESTACIÓN SPURR

La Estación Spurr se encuentra ubicada a mitad de camino entre las estaciones Bahía Blanca Sud e Ingeniero White. Fue habilitada en diciembre de 1909 y se la utilizó casi exclusivamente para el tránsito de pasajeros, sirviendo principalmente a los vecinos de Villa Rosas que trabajaban en el puerto de Ingeniero White.



El edificio definitivo de la estación, habilitado en 1928 (con anterioridad existía una construcción precaria), fue levantado con ladrillos comunes revocados. La cubierta del techo es de tejas francesas. La planta presenta forma de letra L, ya que la vivienda del jefe sobresale con respecto al resto de la edificación.

La casa está edificada en dos niveles o plantas, en el nivel inferior encontramos la cocina, comedor y recepción, y en el nivel superior los dormitorios. La fachada de la estación que mira hacia las vías presenta una cubierta de estructura metálica y chapas de asbesto cemento que servían de protección a los pasajeros.

Uno de los detalles característicos de Spurr es el puente metálico sobre las vías que vincula ambas plataformas, único en su tipo en la ciudad. Sobre el andén de la vía ascendente, vemos un refugio con muros de material y techo de estructura de madera con cubierta de chapa galvanizada. También sobresalen en el conjunto las palmeras plantadas en los canteros de la fachada que da sobre la calle de acceso.

La estación toma su nombre del marino D. Federico Spurr, que inició su carrera a bordo del buque “25 de Mayo”, actuando más tarde en la campaña del Paraguay. Spurr realizó exploraciones en el Río Negro, desempeñó diversas comisiones técnicas en el país y en el extranjero, y fue el iniciador del servicio de Sub-Prefecturas. Por haber acompañado al Gral. Mitre en la revolución político-militar de 1874, fue dado de baja, dedicándose entonces a la marina mercante, hasta que se le reincorporó. Falleció en Buenos Aires el 23 de Junio de 1893.

En proximidades de la Estación Spurr fue construida en 1927, un año antes que el edificio de la estación, esta cabina de señales, que gobierna un empalme de vías instalado también por aquella fecha.

Publicado por Hector Guerreiro en Caminos de hierro en Bahía Blanca.

miércoles, 30 de enero de 2013

50 PIES DE CALADO

(Click para agrandar)

Junto a los bahienses, los neoyorquinos, los neuquinos o los londinenses que el verano trae hasta este museo, llegan también las visitas desde la ría. La diferencia inmediata entre estos y aquellos visitantes es que mientras los adultos "de afuera" entran por el portón de adelante, los chicos "de acá" suelen hacerlo por encima de los cercos o por debajo de los alambrados que quedan atrás, luego de atravesar un territorio que, aunque les está expresamente vedado, continúan sobreentendiendo como propio. Ese andar casi clandestino por un puerto que no es un país extranjero pero a veces se le parece, resulta, paradójicamente, parte constitutiva de su ser "de acá". Las aguas de la Rambla de Arrieta no son muy profundas, pero ahí donde los pasos de estos pibes dan sin saberlo con las huellas borradas de sus padres y abuelos, la rambla se vuelve honda (y compleja) en el tiempo.

martes, 29 de enero de 2013

ARQUITECTURA FERROPORTUARIA: ESTACIÓN INGENIERO WHITE

Sobre los dos edificios de la desaparecida Estación White, antes llamada El Puerto, y sobre la trayectoria del ingeniero del que recibió -por orden del mismísimo General Roca- su segundo nombre, nos cuenta Héctor Guerreiro en esta entrada publicada en Caminos de hierro en Bahía Blanca.



El presidente Roca, por decreto del 19 de junio de 1899, cambió el nombre de la estación “El Puerto” por el de “Ingeniero White” en homenaje al ingeniero Guillermo White. 

El edificio para pasajeros originario de la estación, inaugurado con la llegada del tren a nuestra zona en 1884, se encontraba mal ubicado, entre medio de las vías. Por otra parte, quedaba apartado con respecto al muelle y pronto fue insuficiente para el movimiento cada día mayor de cargas y pasajeros. Por esa razón fue aprobada por el Gobierno Nacional, el 02 de marzo de 1900, la construcción de una nueva estación, 560 metros más al sur de la anterior (cercana al muelle de hierro). 


La nueva estación fue construída en madera y chapa en pocos meses y funcionó durante nueve décadas, hasta que un incendio la destruyó completamente, el 22 de diciembre de 1991.


A principios de 1900, el tránsito de pasajeros entre Bahía Blanca y El Puerto, era considerable, dado que el ferrocarril transportaba a los obreros a sus ocupaciones diarias en los muelles. Por otra parte, se cargaba, en especial para Buenos Aires (Estación Plaza Constitución), corvina, pescadilla, pejerrey, camarones y langostinos, en vagones acondicionados para ese tipo de carga.

El Ferrocarril Sud (FCS) levantó además una gran cantidad de galpones, arrendados a particulares, conectados a la red ferroviaria a través de desvíos. Hacia el año 1922 ocupaban estas instalaciones las siguientes empresas:

Louis Dreyfus y Cía., cereales
Industrias Reunidas Matarazzo, cereales
Juan y José Drysdale corralón de maderas y maquinarias agrícolas.
Duprat, Agirrezabala y Cía, corralón de maderas y artículos de ferretería
P. A. Hardcastle, corralón de maderas, aserradero, máquinas agrícolas, molinos, etc.
Wilson Sons y Co. Ltd., carbón.
Cory Brothers y Cía. Ltd., carbón
Huni y Wormser Ltd., cereales, maquinarias, etc.
Gonzalez Villar y Cía, artículos de almacén.
The Anglo Argentine Iron Company Ltd., hierro y chapas galvanizadas.
Sanday y Cía, cereales
Pampa Grain Company Ltd., cereales
Vitalini y Pedemonte, cereales y maquinaria limpieza
H. Ford y Cía. Ltd. , cereales
Mignaquy y Cía. Ltd. (Texas Oil Co.) nafta y kerosene.
West Indian Oil Co., nafta y kerosene.
Francisco D´Hers y Cía., cereales
Sociedad General de Exportación S.A., cereales.
Dr. M. Silva D´Herbil, cereales
Cadec (Cía. Argentina de Comercio S.A.), cereales
Weil Hnos. y Cía., cereales
Juan Calcarami, cereales
International Harvester Company, maquinarias agrícolas.
E. A. Bunge y J. Born Ltda. S.A., cereales (con desvío particular fuera del terreno del FCS) 


El FCS contaba, en White, con una amplia playa de maniobras, habiendo llegado a recibir en un día 788 vagones. Disponía de 4 máquinas de maniobras para atender la recepción y formación de los trenes durante las 24 horas. En un día de mucho tráfico llegaban en promedio 28 trenes y salían 20.

Disponía para el almacenaje de cereales un galpón de 190 x 31 metros., frente al edificio de pasajeros de la estación, con capacidad para 20.000 toneladas En el marco de las obras realizadas, se colocaron varios kms. de desvíos en la playa, se ampliaron los talleres, se realizó la construcción de un gran galpón para máquinas y playa para locomotoras.

Además, fue construída una gran colonia para el personal de tracción.


"MÁS CRIOLLO QUE EL ZAPALLO"

En cierta oportunidad un periodista le preguntó al ingeniero Guillermo White si era de nacionalidad inglesa, a lo que éste contestó: “soy más criollo que el zapallo”.

White nació en Dolores, provincia de Buenos Aires, el 27 de junio de 1844. Sus padres fueron Allien White, también nativo de Dolores (de padre norteamericano), y Juana Brunel, de nacionalidad uruguaya. Guillermo White fue uno de los primeros ingenieros civiles argentinos, egresado de la Universidad de Buenos Aires, primera promoción de 1870 (el ingeniero Huergo fue el primer graduado en esta promoción, White, el quinto).

El ingeniero White fue una figura clave para el proyecto de la "generación del 80" que diseñó, tren, telégrafo y fusil mediante, la Argentina agroexportadora. Hasta 1875 trabajó como Ingeniero Principal del Ferrocarril Oeste, un año después fue nombrado Presidente de la Oficina de Ingenieros Nacionales, cargo que desempeñó por 10 años. En 1886 fue nombrado Representante del Ferrocarril Buenos Aires a Rosario hasta su fusión con el F.C. Central Argentino. Fue también Representante de la compañía Dock Sur de Buenos Aires, desde su fundación y de la Empresa de Tranvías Ciudad de Buenos Aires, hasta su fusión con la empresa Anglo Argentina. En mayo de 1886, el Directorio del Ferrocarril Sud lo designó para ocupar una de las vocalías de su Comisión Local (en Buenos Aires) que presidió a partir del siguiente año. Durante 30 años desempeñó ese puesto. Entre otras iniciativas de este ingeniero se cuenta la prolongación de la línea ferroviaria de Bahía Blanca hasta la confluencia de los ríos Negro y Neuquén, obra que le valió el homenaje otorgado por Roca al rebautizar con su nombre la estación "El Puerto".

White actuó además en círculos docentes y científicos. Fue miembro de la Academia de Ciencias Exactas y Naturales, desde su fundación hasta 1904, año en que presentó su renuncia, nombrándoselo académico honorario. Durante el período 1896 – 1899 ocupó la presidencia del Centro Nacional de Ingenieros, institución que lo designó socio de honor. Fue por muchos años miembro de la Sociedad Científica Argentina, institución que llegó a presidir, y formó parte, desde 1875, del Instituto Civil de Londres. En el año 1917 se retiró a la vida privada. Guillermo White falleció en Mar del Plata, el 11 de febrero de 1926.

La Estación White reconstruída por uno de sus empleados, Ernesto "Pupi" Micucci.

miércoles, 23 de enero de 2013

VERANO CAMIONERO (2)


El misterio de las cámaras de camión nos envuelve por completo.

lunes, 21 de enero de 2013

ARQUITECTURA FERROPORTUARIA: LA ESTACIÓN SUD

La estación cabecera del Ferrocarril Sud (FCS) en Bahía Blanca no siempre fue la que hoy conocemos. En esta entrada, nuestro amigo Héctor Guerreiro resume parte de sus 127 años de historia.

El primer edificio construido para la Estación Sud era sencillo si lo comparamos con el actual. Levantado en el año 1883, constaba de una sola planta rectangular, con muros de ladrillo a la vista, y puertas y ventanas de madera. Una cubierta de tejas a cuatro aguas remataba en cuatro chimeneas, construidas también en ladrillo.

El acceso desde la calle estaba protegido por un alero, y por sobre este, un remate triangular (gablete) contenía un reloj. Del lado de las vías y a lo largo del edificio, un amplio y singular techado cobijaba a los viajeros de las inclemencias del tiempo.



Para quienes no conocen Bahía Blanca, cabe aclarar que la Estación Sud se encuentra ubicada en la Avda. Cerri Nº 750, entre los pasos a nivel de las calles Darwin y Falucho, a 10 cuadras de la plaza Rivadavia, centro cívico de la ciudad. El edificio que aún hoy se mantiene en pie comenzó a construirse en el año 1909. Decía al respecto la Revista Comercial de Bahía Blanca, de octubre de 1909:

“De sorprendente puede calificarse la noticia de que el ferrocarril del Sud a empezado ya los trabajos para levantar la nueva estación, tantas veces reclamada que ya se había desesperado de conseguirla. Pero todo llega en este mundo y le tocó el turno al viejo edificio, de desaparecer, para dejar lugar a otro que esté más en consonancia con las funciones que tiene que desempeñar. Puesta a hacer las cosas, la empresa del Sud las hará bien, como conviene a su inmenso capital y a la importancia que en sus ingresos anuales representa Bahía Blanca.”

Para su construcción, según la crónica, se aprovecharon parte de los muros del edificio anterior.
En la planta baja el acceso, amplio, central, comunica directamente con la plataforma 1. A la derecha de esta entrada se encuentran las escaleras del paso bajo nivel (túnel) que accede a las plataformas 2 y 3, y además están las boleterías; a la izquierda está el acceso a la planta alta y más adelante una sala de espera. En esta planta hay otros locales que se usaron como sala de espera para señoras, con baño, y oficina del jefe y telégrafo; sobre estos locales y los anteriores se proyecta la planta alta con las oficinas de tráfico y casa particular del jefe de estación.


Las alas laterales, sin planta alta, eran utilizadas para equipajes, encomiendas, guardas, farolería, confitería y sanitarios para hombres. El edificio está separado de la calle por una amplia playa de estacionamiento, cercada por un muro con rejas y sus accesos limitados con amplios portones de hierro, uno para entrada y otro para salida, convenientemente señaladas. Originariamente esta playa era de adoquines de granito, hoy se encuentra pavimentada con hormigón.

La nueva edificación dejó de lado el ladrillo visto para ser terminada en revoque (imitación piedra lisa), los techos son de pizarra y de chapa galvanizada. En la parte superior de la zona central de la fachada, sobre el acceso, está ubicado el reloj. Además sobre este frente hay un gran alero de protección construido en acero y vidrio. Un amplio tinglado con una imponente estructura metálica, cubre las vías principales y parcialmente las plataformas 1, 2 y 3, en tanto que unos techados más bajos protegen las plataformas que miran hacia el paso a nivel de calle Falucho. En contraste, las plataformas que miran hacia el paso a nivel de Darwin están al descubierto.


En 1911 continuaban los trabajos de ampliación en la estación:

“Siguen con actividad los trabajos de ampliación y arreglo en la estación local del F.C.S. El edificio en la forma que ha sido reconstruído determina una nota apreciable de arquitectura que tendrá más saliente relieve así que se termine por completo la construcción de la reja que lo circunda y el pavimento de asfalto que comprenderá el amplio espacio que queda entre la mencionada verja y la estación misma. Una vez que estén terminadas las plataformas que se construyen paralelas al andén la estación local del Sud será tan amplia y cómoda como las mejores que existen en los F.F.C.C. del país.” (Diario Bahía Blanca, del sábado 01 de julio de 1911).

Estadísticas del FCS indican que en 1930 entraban y salían 2.500 pasajeros diarios con los trenes locales y cerca de 700 con los trenes generales. El desgaste de los mosaicos en el acceso principal de la estación da fe del intenso tránsito.


También era intenso el recibo y despacho de mercaderías para el consumo de la población. Mencionamos a continuación los principales tráficos y su procedencia o destino por aquellos años:

Verdura: proveniente de La Plata, Dolores, Tres Arroyos, Olavarría, Allen y Cipolletti.
Leche: de Dufaur, Tornquist, Argerich, Mascota, Calderón y Corta.
Pescado: de Ing.White, Pto. Belgrano y Mar del Plata.
Queso: de Tandil, Fulton, Suarez y Muñoz.
Fruta: de Plaza Constitución, Dolores, Cipolletti, Allen, Cinco Saltos, Roca, Choele Choel y Cnel. F.Gomez.
Cal: de Sierras Bayas y Providencia.
Cemento: de Loma Negra, Sierras Bayas, Oriente y muelle de importación de Pto. Ing. White.
Harina: de Tres Arroyos y Gral. Pico
Leña: de Algarrobo, Levalle, Montes de Oca, Villalonga, Stroeder, Lamarca, Casas, Igarzábal, Quehuí, Conlara, Hucal, Acha, Villa Dolores, Concarán, San Luis, Tilquicho, Pisco , Yacú, Foster, Arizona, Victorica, Conhello, La Maruca.
Maderas: provenientes del Mercado Central, Sto.Tomé y muelle de importación del Paraguay.
Piedra: de López Lecube, Dufaur, Tandil, Vela y Olavarría.
Papas: de Balcarce, Vela, Napaleufú, Nutrias, Tandil, San Agustín, Descalzi, Pinos, Iraizoz, Buenos Aires, Tamangueyú, Lobería, Mechongué, Gardey, Cinco Saltos, Cipolleti y Allen.
Maíz: de Las Flores, Bolívar, Balcarce, Tandil, Gardey, Chillar, Vela, López, Hale, Tedún Uriburu.
Trigo: de Vía Patagones, Vía Tres Arroyos, Vía Pringles, Vía Lamadrid, Guaminí, del Noroeste, Rosario y P.Belgrano y F.C.Oeste.
Hacienda: proviene de Patagones, Vía Neuquén, Suarez, Lamadrid, Tres Arroyos, Juárez y Tandil.
Harina: Enviada a Mendoza, San Juan, Pampa Central, Vía Patagones, Vía Neuquén, Pto. Belgrano, Pto.Madryn, Chubut, Buenos Aires, y casi toda la red sur.
Maderas: expedidas para toda la línea.

La estación Sud servía mediante una serie de desvíos a importantes barracas y depósitos: Masurel y Cía, D. Meyer y Cía., Barraca Tellerini S.A., Van Peborgh y Bonnafous, Lanusse y Olaciregui, Marzio Cantarelli, Mendez Hnos y Cía., Siro Alvarez y Cía., David Leiboff, Molino La Sirena, etc.


LA CONFITERÍA


Desde su puesta en servicio en el año 1884 la estación Bahía Blanca Sud contó con confitería.
Obviamente no todas las estaciones ofrecieron este servicio.


El FCS tuvo confiterías en las estaciones de 
Ayacucho, Azul, Bahía Blanca, Empalme Lobos, Ingeniero White, Las Flores, La Plata, Mar del Plata, Plaza Constitución, Tandil y Tres Arroyos.

El encargado de la confitería en Bahía Blanca Sud hacia 1920 era el Sr. R. García que según las crónicas locales:
...ha introducido remarcables mejoras en esta parte...
Una de estas mejoras fue la creación de un anexo para el expendio de comestibles :

...cuyo movimiento es notable, debido a la selección y los precios moderados con que son ofrecidos los diversos artículos al público que viaja.

Actualmente la Confitería de la Estación ha sido recuperada para su uso por el Instituto Cultural de la ciudad, en colaboración con un grupo de vecinos del sector.


viernes, 18 de enero de 2013

VERANO CAMIONERO


No, en Ferrowhite no pusimos una gomería, aunque teniendo en cuenta el tráfico de camiones que por estos días acarrean a puerto la cosecha fina, nos súper convendría. ¿Qué trama entonces Roberto Carlos González, ex trabajador ferroviario, con esa cámara de camión cual aureola de santo sobre la cabeza? Mejor les contamos otro día. Sepan, por el momento, que una vez tomada la foto, Roberto enfila derecho hacia la Rambla de Arrieta.

martes, 8 de enero de 2013

ARQUITECTURA FERROPORTUARIA: EDIFICIO DE ADUANA Y RESGUARDO

El Great Southern Railway (Ferrocarril Sud) no solo levantó en White elevadores, muelles, usinas, un taller, una estación, galpones de carga y viviendas para su personal estable, también construyó el edificio destinado a alojar al organismo estatal que debía, entre otras cosas, controlar su actividad. A continuación, Héctor Guerreiro nos muestra los planos que encontró del edificio de Aduana y Resguardo de la Subprefectura, máxima autoridad nacional en el área del puerto de Ingeniero White. En lo que queda de dicha construcción, el Museo del Puerto cumplió, en septiembre pasado, sus primeros 25 años de existencia. Nos hemos acostumbrado a imaginar que fue desde ese lugar que los marinos al mando del subprefecto Enrique Astorga partieron, en un caso, y se apostaron, en el otro, para reprimir en dos ocasiones la huelga que los trabajadores del muelle de los Elevadores 1 y 2 sostenían contra la misma empresa Ferrocarril Sud, el 23 y el 28 julio de 1907. Para Héctor, sin embargo, el cotejo de documentos sugiere que por ese entonces la base de operaciones de la "marinería" era otra.



En agosto de 1969 una noticia aparecida en el diario local La Nueva Provincia daba cuenta del próximo desguace (licitación mediante) del edificio de la Subprefectura en Ingeniero White.

La primera instalación ocupada por el destacamento fue una casilla de madera en Puerto Viejo (en inmediaciones del barrio Saladero) que fue invadida por las aguas del mar en junio de 1887 por lo que se propuso el traslado de la unidad a un par de casillas ubicadas en calle Rubado y Guillermo Torres.

La nueva ubicación no era del agrado del subprefecto Daniel Cerri que manifestaba: “Las casillas de madera que solo por una figura del lenguaje pueden recibir la denominación de edificios de la subprefectura son insuficientes e inhabitables”.

Para el año 1906 los comerciantes de Bahía Blanca firmaron una solicitud para que la aduana fuera trasladada a un edificio situado en la planta urbana de la ciudad, ya que se estimaba que el lugar que ocupaba no era el adecuado, dado que era: “...una caseta de madera incómoda, estrecha e inadecuada para sus fines...”.



El Ferrocarril Sud (FCS) había ofrecido al gobierno la construcción, a su costa, de un nuevo edificio para la Aduana y Resguardo y depósitos anexos a la misma, debido a que la vía de empalme, con el FCBBNO, salía de la Estación Murature (después denominada Garro) y cruzaba los terrenos de subprefectura muy cerca de los edificios de la misma.

Teniendo en cuenta el ofrecimiento del FCS, el Ministro de Hacienda, por un decreto, hace saber a la mencionada empresa que ha llegado el momento de hacer efectivo el mismo, dadas las necesidades crecientes del servicio fiscal y aduanero del puerto. En el mes de abril de 1.907 se abren los pliegos de licitación para construir los edificios de la aduana y anexos. 
Las obras fueron contratadas por la empresa constructora José Rión y Cía. e iniciadas hacia la segunda quincena del mes de mayo.

Las mencionadas obras estaban dirigidas por el ingeniero Adolfo Wilkinson, jefe técnico de la empresa, y supervisadas por el ingeniero Tomás Allan. El edificio propuesto para Resguardo era de dos plantas, con comodidad en la planta baja para los marineros y en la alta para el subprefecto, construído en madera y forrado exteriormente de chapa.


A mediados de 1909 la subprefectura se traslada al nuevo edificio. El subprefecto Astorga, que permaneció al frente de la repartición de 1899 a 1914 decía, con respecto a la construcción: “No tiene la amplitud conveniente y adolece del gran defecto de ser de madera [en realidad más que un defecto es una virtud la construcción en madera y chapa en lugares próximos al mar] pero ofrece las comodidades indispensables”.

El subprefecto Teófilo Salustio que ocupó el cargo de 1916 a 1942 instaló una pajarera (debido a su afición por los pájaros) en el patio de la subprefectura que era visitada por numeroso público que admiraba la gran variedad de pájaros que habitaban en ella.

En 1967 el edificio es evacuado por el mal estado en que se encontraban los pilotes que le servían de base. En parte del complejo de la Aduana y Resguardo que no fue demolido funciona actualmente el Museo del Puerto.





Fuentes:
Guerreiro, Hector F., "Los FFCC en Bahía Blanca", tomo 2, edición de autor, Bahía Blanca, 2010.
LNP años 1967 y 1969.

Publicado en Caminos de hierro en Bahía Blanca.

miércoles, 2 de enero de 2013

NO QUEDÓ NI UNO


Con el último día del año que pasó se fue el último ALMANAQUE del año que comienza.